• Libro de Actas: Allí se vuelcan todas las asambleas del consorcio (Ordinaria, extra ordinaria, jurídica preliminar). Se saca en el registro de la propiedad e inmueble.
• Libro de Administración: Allí se traducen todos los movimientos contables del consorcio. Se vuelvan todos los movimientos de fondos.
• Libro de Registro de Firmas: Allí va un detalle del registro de firmas de los copropietarios que conforman el consorcio. Este libro es expuesto en cada asamblea para verificar la autenticidad de la firma de los propietarios presentes.
• Libro de Sueldos y Jornales: este libro es específico para los empleados en relación de dependencia. Allí se transcriben los datos completos del personal, los horarios que hacen, y los sueldos.
• Libro de órdenes: En este libro se transcriben las órdenes que se le han indicado al personal, horarios en que deben sacar la basura, limpiar las veredas, limpieza de palieres, la entrega de ropa de trabajo y todo lo referente a las órdenes que deben cumplir los empleados del consorcio.
• Libro de horas extras: Es un libro específico para volcar los días feriados trabajados y las horas extras del personal, a tener en cuenta para la liquidación del sueldo posterior.
• Libro de Ingresos y egresos: Allí se vuelcan todos los proveedores, especialistas contratados para mantenimiento o arreglos en particular, que entran o salen del edificio.
• Libro de ascensores: es un libro que puede ser digital, allí se vuelcan o transcriben las boletas QR del control y mantenimiento de los ascensores que hace el Ingeniero contratado para tal fin.
• Libro de limpieza de Tanques: es un libro que se utiliza para volcar los controles y limpieza de tanques de agua y control bacteriológico que se hace cada 6 meses.
• Libro de instalaciones fijas: Allí se vuelcan los controles sobre mangueras, hidrantes, aspersores, sensores de humo y control de los matafuegos.
• Libro de Seguridad Edilicia: en este libro se vuelva el control que hace el ingeniero de seguridad e higiene que chequea que estén hechos todos los controles internos: Matafuegos, ascensores, tanques, medición del riesgo edilicio, etc. Son 11 rubros que deben estar controlados y al día.
¿Cada cuanto deben recargarse los matafuegos?
Se deben realizar las recargas de los matafuegos anualmente
¿Cuál es la vida útil que poseen los matafuegos?
Los extintores de incendio tienen una vida útil máxima de veinte (20) años contados desde la fecha de su fabricación.
En el caso de extintores que posean carga de Dióxido de Carbono (CO2) la vida útil será de 30 años, contados desde la fecha de su fabricación.
Lo que hay que saber:
La Ordenanza Municipal 40.473/85 de Recarga y Verificación de Matafuegos establece la obligatoriedad de contar en los edificios con los extintores y servicios contra incendio correspondientes.
Establece, además, que los "controles" de la dotación y equipos de extinción de incendios se hará como mínimo una vez cada tres meses, según metodología detallada en la Norma IRAM 3517 parte II (artículo 3.3) y la recarga mínima una vez al año por parte de empresa registrada y autorizada, como así también la verificación de mangueras. Se fija como dotación mínima en los edificios un matafuego ABC (Polvo Químico Seco) cada 200m2 de superficie por piso o fracción, ubicado en las partes comunes, en lugares accesibles, cómodos y visibles.
El GCBA exige que las firmas que prestan servicios de mantenimiento y recarga de matafuegos deben estar habilitadas por el Gobierno de la Ciudad.
El Control y Mantenimiento de los Extintores de incendio, -además de una cuestión de seguridad-, es un requerimiento legal en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, por lo que su cumplimiento es obligatorio según lo indicado en la Ordenanza 40.473 y el Decreto 4992/90 respectivamente. Quienes así no lo hicieren, serán pasibles de multas y sanciones, además de exponerse a no cobrar los seguros o a recibir sanciones penales y/o económicas en casos de siniestros.
La responsabilidad de tal cumplimiento recae en los propietarios de inmuebles y vehículos, como así también en las personas a las que se les ha confiado el cuidado de los mismos, ya sean inquilinos, Administrador y otros.
Las Empresas dedicadas al mantenimiento, control y recarga de extintores, deben estar registradas en las nóminas de "Empresas Autorizadas" y la habilitación debe estar a su nombre. Si no constan o no tienen la habilitación a su nombre, no deben ser contratadas pues las tarjetas y etiquetas IRAM que extiendan no serán válidas.
Elección de la empresa conservadora de ascensores
Quienes cumplan con la documentación a exigir a la hora de contratación:
Personas Físicas
- Fotocopia del Permiso de Conservador (original para verificar autenticidad y fecha de vencimiento)
- Fotocopia de inscripción monotributo y último pago
- Fotocopia de inscripción ingresos brutos y último pago
- Seguro de vida obligatorio a favor del consorcio (de cada una de las personas que deba ingresar al edificio a realizar tareas)
- Póliza de seguro de Responsabilidad Civil y comprobante del último pago
- Validez de las facturas (C.A.I., vencimientos, etc.)
Personas Jurídicas
- Fotocopia del Permiso de Conservador (original para verificar autenticidad y fecha de vencimiento)
- Fotocopia del contrato o estatuto social o poder de la persona autorizada a suscribir el contrato
- C.U.I.T. (Fotocopia de formulario de inscripción)
- Ingresos brutos (Fotocopia de formulario de inscripción)
- S.U.S.S. (Fotocopia de formularios de inscripción y comprobante del último pago
- A.R.T. Comprobante de pago, programa de seguridad registrado y certificado de cobertura con listado del personal.
- Póliza de seguro Responsabilidad Civil y comprobante del último pago
- Validez de las facturas (C.A.I., vencimientos, etc.)
Aspectos Técnicos
- Referencias de por lo menos tres (3) consorcios que tengan equipos de similares características al que se desea contratar
- Lista de precios de los eventuales repuestos a reemplazar en los equipos tales como plaqueta de control, cerradura electromecánica de puertas, pulsadores de llamadas, indicadores de posición, etc.)
- Detalle -a título informativo-, de la estructura de la empresa, gerentes, representantes técnicos, supervisores, técnicos, operarios y verificar con el pago de S.U.S.S. (Sistema Único de la Seguridad Social)
- Detalle -a título informativo-, de medios de movilidad, promedio de tardanza en la atención de reclamos y de urgencias, medios de comunicación, etc.
Ordenanza Municipal 45.593 / Decreto Reglamentario 2045/93 CABA
La Ordenanza Nº 45.593 (B.M. 19.243) establece la obligatoriedad de la limpieza semestral de los tanques de agua destinada al consumo humano, en aquellos inmuebles que consten de más de una unidad de vivienda.
A tales efectos, conforme lo dispuesto por el Decreto Reglamentario Nº 2.045/93 (B.M. 19.755), las labores de limpieza y desinfección de tanques de agua potable deben ser realizadas por las Empresas Privadas de Limpieza y Desinfección de Tanques de Agua Potable registradas ante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el Registro de Actividades respectivo, las cuales, para poder realizar las mismas, deben estar habilitadas e inscriptas ante el Registro de Actividades, el que atestigua que éstas reúnen las condiciones requeridas por esta Ordenanza. Tienen la obligación de llevar un libro de registro de actividades diarias y de presentar semestralmente a la Dirección General Control de la Calidad Ambiental una copia del Certificado con el protocolo de análisis de las muestras extraídas en la válvula de limpieza del tanque y en una canilla de la instalación interna del inmueble. Asimismo, los consorcistas, sus representantes y/o sus administradores están obligados a permitir el acceso de los inspectores del Gobierno de la Ciudad a la propiedad, a los efectos de verificar el estado de los tanques y/o a requerir el certificado extendido por la empresa prestataria. A tales efectos, deberán instruir a los encargados de los inmuebles.- Las tareas que realizan las empresas son supervisadas por un Director Técnico, el cual también debe estar inscripto en el respectivo Registro de Directores Técnicos, quienes, entre otras obligaciones, deben visar diariamente el referido libro de Registro de Actividades Diarias de la Empresa.
La limpieza de tanques de agua potable, debe incluir:
- Análisis Bacteriológico.
- Análisis Físico-Químico.
- Colectores de Hidrobronz
- Compuertas de acceso lateral
- Tapas de inspección
Análisis de agua potable
El agua potable de suministro público y de uso domiciliario para la alimentación y uso doméstico no debe contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud.
Debe presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente.
Los laboratorios de Investigaciones en Bioquímica Clínica ofrecen sus servicios de control Físico, Químico y Bacteriológico de aguas para consumo humano
Análisis Bacteriológico
Incluye mediciones:
• Bacterias mesófilas por ml: Grupo de bacterias que se desarrollan a temperaturas entre 30-40 ºC. Lo usual es contar con <100 UFC por mililitro
• Bacterias coliformes por 100ml: La presencia de bacterias coliformes en el suministro de agua es un indicio de que el suministro de agua puede estar contaminado con aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición. Debe existir menos de 0 colonias por 100 ml de la muestra de agua
• Escherichia coli
• Enterococos (Streptococcus faecalis)
• Pseudomonas Aeruginosa
• Salmonella: La salmonelosis se perfila como una de las causas principales de las enfermedades transmitidas por los alimentos y tanques de agua en mal estado, entre otros.
Salmonella en Tanques de Agua
Resulta fundamental limpiar y desinfectar los tanques de agua potable en Consorcios y Establecimientos Públicos a través de empresas con registro de actividad como División de Tanques Continente.
La detección y el control de los brotes asociados a este organismo son complicados, debido a que hay más de 2.200 serotipos de Salmonella sp., varios de los cuales tiene diversos fagotipos.
Se verifican los elementos que habitualmente provienen de la red de agua y constituyen un factor de riesgo en su potabilidad. Tal es la importancia de este estudio que su carácter es obligatorio en todas las industrias y empresas (Decreto/Ley Nº 351/79 - Capítulo 6 Art.57, de Higiene y Seguridad en el Trabajo).
Síntomas: La salmonella es una bacteria que causa infección en los intestinos ocasionando diarrea, fiebre y cólicos de 12 a 72 horas después de la infección. Al menos 40.000 casos de infecciones de salmonella se registran en Estados Unidos cada año. Por lo general la enfermedad dura de 4 a 7 días y la mayoría de los enfermos se recupera sin tratamiento.
Análisis Físico-Químico
Las mediciones que se realizan son las siguientes:
• Aspecto• Olor/umbral a 60º C
• Color • Dureza total
• Turbidez• Arsénico
• Reacción• Amoníaco
• pH• Cloruros
• Sulfatos• Hierro total
• Nitratos• Manganeso
• Plomo• Materia en suspensión
• Nitritos• Sólidos disueltos totales
• Fluoruro• Alcalinidad total
Enfermedades transmitidas por el agua
El agua puede transmitir enfermedades entéricas (intestinales) debidas el contacto con desechos humanos o animales.
Fuente principal de patógenos entéricos: excrementos y otros desechos eliminados por humanos enfermos y sus animales huéspedes
Habilidad de los agentes infecciosos para sobrevivir fuera del huésped bajo diversas condiciones ambientales.
Enfermedades hídricas más importantes producidas por:
• Bacterias: Shigella, Salmonella y Escherichia.
• Virus : aquellos relacionados con la Hepatitis y la Gastroenteritis
• Protozoos: Giardia Lambia, Entamoeba Histolytica